En dos rondas los estudiantes rotan pasando por cada compañero por un minuto durante el cual compartirán
Lo que le gusta
Lo que le disgusta
El momento más feliz de su vida
El momento más triste que ha tenido
El objetivo es tener una experiencia de dialogar con el otro en el que unos y otros se puedan acercar más y conocerse mutuamente de manera que puedan entablar nuevos lazos de amistad.
Finalmente se escribirán en el cuaderno conclusiones de la dinámica respondiendo a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué fue lo que más le gustó de la dinámica?
2. ¿Qué le disgustó de la dinámica?
3. ¿Tuvo algunas dificultades para dialogar? ¿Cuáles?
4. ¿Cómo superaría esas dificultades en otra ocasión en que pueda dialogar con el compañero?
Debemos construir un mundo de
igualdad y de fraternidad. Busquemos crear ambientes de paz a nuestro
alrededor, comenzando por nuestro interior, no alimentando sentimientos de
odios, venganza... Debemos desterrar las expresiones de violencia en la
familia, el trabajo, la ciudad, el campo, la escuela.
CONSTRUIR
LA PAZ ES BUSCAR UN MUNDO DE ARMONÍA, DE JUSTICIA, DE BONDAD, DE IGUALDAD, DE
FRATERNIDAD.
1.¿Qué
significa para mí la paz
2.Haz
una lista de los principales enemigos de la paz
3.¿Cuáles
son los caminos de la paz?
ACTIVIDAD
2: Responde
1.¿Qué
estás haciendo tu para luchar contra la miseria a tu alrededor?
La paz es acabar con la
violencia en todas sus formas: el hambre, el homicidio, el secuestro, el
terrorismo, la humillación.
2.DESCRIBE
las formas de violencia que ves a tu alrededor.
3.Planea
iniciativas para mitigar la violencia que te rodea...
ACTIVIDAD
3: Compromiso
Mi contribución a la paz será:
•En
mi mismo:
•En
mi familia:
•En
mi colegio:
•En
mi vereda :
•En
mi pueblo:
•En
mi país:
ACTIVIDAD
4: En grupo
Analiza el siguiente video sobre una de las GUERRAS que sucedieron en el mundo. Responde:
1.¿Por
qué sucede?
2.¿Cuáles
son las consecuencias?
3.¿Qué
valores están pisoteando?
1
ACTIVIDAD
5: Lee
CAMINO DE LA PATRIA
Cuando se puede andar por las
aldeas y los pueblos sin ángel de la guarda. Cuando sean más claros los caminos
y brillen más las vidas que las armas. Cuando los tejedores de sudarios oigan
llorar a Dios entre sus almas. Cuando en el trigo nazcan amapolas y nadie diga
que la tierra sangra. Cuando la sombra que hacen las banderas sea una sombra
honesta y no una charca. Cuando la libertad entre en las casas, con el pan
diario, con su hermosa carta. Cuando la espada que usa la justicia, aunque
desnuda se conserve casta. Cuando reyes y siervos junto al fuego, fuego sean de
amor y de esperanza. Cuando el pueblo se encuentre y con sus manos, teja él
mismo sus sueños y su manta. Cuando de noche grupos de fusiles no despierten al
hijo con su habla. Cuando al mirar la madre no se sienta dolor en la mirada y
en el alma. Cuando en lugar de sangre por el campo, corran caballos, flores
sobre el agua. Cuando la paz recobre su paloma y acudan los vecinos a mirarla.
Cuando el amor sacuda las cadenas y le nazcan dos alas en la espalda.
Sólo en aquella hora, podrá el
hombre decir que tiene Patria.
CARLOS
CASTRO SAAVEDRA.
Responde:
1.¿Qué
relación hay entre la justicia y la paz?
2.¿Por
qué es importante la política para que haya paz?
3.¿De
qué manera el trabajo nos ayuda a construir la paz?
4.¿Qué
relación hay entre ecología y paz?
Para
la próxima semana:
Trae cartulina, recortes
de periódico o revistas, marcadores, colores, etc. Y en grupos de cuatro
estudiantes REALIZA UN CARTEL SOBRE EL TEMA: LA GUERRA Y LA PAZ.