domingo, 26 de mayo de 2019

SEMANA OCHO

INTELIGENCIA EMOCIONAL

CONTINUACIÓN












FUENTE: 
http://educayaprende.com/fichas-inteligencia-emocional-para-la-etapa-de-secundaria/

domingo, 19 de mayo de 2019

SEMANA SIETE

EXPOSICIONES


Pertenezco a una comunidad educativa, lugar de perdón y reconciliación.
Temas:
  1. Conocer al otro
  2. Valorar al otro
  3. Ponerse en los zapatos del otro
  4. No aislarse. Relacionarse con los demás
  5. Trabajo cooperativo
  6. El diálogo
  7. Compartir espacios y recursos comunes
  8. Solidaridad con los compañeros
  9. Perdonar y reconciliarse con el otro
  10. Cómo afrontar los conflictos

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Desarrolla las actividades propuestas en las siguientes imágenes:





















FUENTE: 
http://educayaprende.com/fichas-inteligencia-emocional-para-la-etapa-de-secundaria/


domingo, 12 de mayo de 2019

SEMANA SEIS

PAPEL DE LOS SENTIMIENTOS EN LOS CONFLICTOS


ACTIVIDAD 1: Resume en tu cuaderno

Las emociones y sentimientos son la prueba de que estamos vivos; son una reacción natural ante lo que vivimos, y nos permite relacionarnos con los demás. No todas las situaciones que vivimos a diario hacen que reaccionemos del mismo modo y con la misma intensidad. La expresión de emociones y sentimientos, es muy importante para nuestro desarrollo afectivo y social,  nos sirve, desde que somos muy pequeños, para aprender y adaptarnos al contexto. Por lo tanto, es un ingrediente básico de nuestra relación con los demás.

Las emociones: son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones, son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración. Se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos visible, es una agitación del ánimo acompañada de fuerte conmoción somática. Según la RAE emociones son “estados de ánimo producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos que con frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión”.

Los Sentimientos: son tendencias o impulsos, estados anímicos. (Orgánicos), estado afectivo de baja intensidad y larga duración, son impresiones que causan el ánimo las cosas espirituales. Son también estados de ánimo. Vienen de los sentidos. Según la RAE son “Impresiones o movimientos que causan en el alma las cosas espirituales. Estado del Animo afligido por un suceso triste o doloroso”.

Hay situaciones que, de hecho, no provocan en nosotros ninguna reacción. Es importante que aprendamos a conocer nuestro repertorio de emociones, para poder ajustar nuestras reacciones emocionales. Para poder expresar correctamente nuestras emociones, debemos ser capaces de “dominarlas”, y darles una forma de expresión adecuada. A esto es a lo que llamamos autocontrol emocional (gestionar los sentimientos).

Nos referimos a control emocional como una habilidad necesaria para el buen desarrollo de nuestras relaciones sociales, es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros, sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestra vida. Esos acontecimientos no son los que manejan nuestra vida, sino nosotros mismos, como sujetos activos manejamos nuestra felicidad dependiendo de la interpretación que hacemos de ellos. Todas las sensaciones llegan precedidas por un pensamiento y sin la función del cerebro no se pueden experimentar sensaciones.

Las emociones afectan tanto a las reacciones que se producen en nuestro cuerpo como a nuestros pensamientos. Si aprendemos a controlar nuestros pensamientos, controlaremos mejor nuestras emociones. El autocontrol emocional y conductual es un factor de protección frente al consumo de drogas. Favorece la comunicación y mejora el clima familiar. 

Los Enemigos del control emocional: Tendemos a proyectar nuestros defectos en los demás y tendemos a proyectar fuera de nosotros la solución de los problemas que experimentamos.
La ira suele tener como desencadenante una frustración provocada por el bloqueo de deseos o expectativas, que son defraudados por la acción de otra persona, cuya actitud percibimos como agresiva. Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que apreciamos una hostilidad voluntaria de otra persona. También los ruidos fuertes o continuos, la prisa, las situaciones muy repetitivas, pueden producir enfado, ira o furia. En casos de furia por acumulación de diversos sumandos, uno puede estar furioso y no saber bien por qué.

Son estrategias que nos ayudan a manejar nuestras emociones frente a los demás:

  •          Conocer al otro, desde la propia experiencia (sus características físicas, psíquicas y sociales).
  •          Valorar al otro, desde los propios valores, sin prejuicios, aceptando al otro, desde lo positivo, siendo tolerante con sus ideas y dejándole ser él mismo.
  •          Actuar hacia el otro,  percibiendo sus necesidades, ayudándole responsablemente, colaborando en proyectos comunes.
  •          Relacionarse con los demás: Es conveniente que se inicie desde pequeño a negociar los propios intereses con los de los demás, a colocarse en el punto de vista de los otros.Ser capaz de reconocer que los demás tiene derecho a lo que él apetece, a guiar su conducta por los principios de la tolerancia y de la flexibilidad, integrándose en diferentes grupos e interesándose por personas y sucesos fuera de su ambiente; que sepa marcar su identidad en el grupo, al tiempo que mantiene la lealtad al mismo, compartir los sentimientos ajenos y emprender una acción cooperativa.



ACTIVIDAD 2:
Eres candidato a representante de grupo. Prepara tu campaña pensando en que quieres mejorar la convivencia en tu grupo. Para eso prepara

1.      Lema
2.      Logo
3.      Plan de gobierno que contenga  una actividad de integración y reconciliación
4.      Describir paso a paso el desarrollo de la actividad de integración y reconciliación


Próxima semana exposiciones:
Pertenezco a una comunidad educativa, lugar de perdón y reconciliación.
Temas:
  1. Conocer al otro
  2. Valorar al otro
  3. Ponerse en los zapatos del otro
  4. No aislarse. Relacionarse con los demás
  5. Trabajo cooperativo
  6. El diálogo
  7. Compartir espacios y recursos comunes
  8. Solidaridad con los compañeros
  9. Perdonar y reconciliarse con el otro
  10. Cómo afrontar los conflictos

domingo, 5 de mayo de 2019

SEMANA CINCO

MANIFESTACIONES DE AFECTO EN MI COMUNIDAD


ACTIVIDAD 3: Escribe en tu cuaderno

Los seres humanos necesitamos afecto, manifestaciones de cariño, de aprecio, estímulos positivos para seguir adelante con nuestros planes.

La falta de afecto causa: desanimo, desmotivación, silencio y retraimiento. Necesitamos que nos toquen, nos amen, nos besen, nos noten, nos tengan en cuenta. La presencia de las personas que nos aman nos da seguridad, estimulan, reconfortan, las buenas palabras, detalles que nos dan energía.

Las caricias son demostración de afecto. Las caricias calman el malhumor, tranquilizan la exasperación. Las caricias son el antídoto contra la violencia.


ACTIVIDAD 4: Aplica lo aprendido

1. de la siguiente anécdota: “ un niño de cinco años de edad, juega con su triciclo, de subir y bajar revienta un eje, su padre lo regaña que le valió dinero, cuide las cosas….. El niño no le dice nada, sino que abraza las piernas de su papa (silencio) el papa ya tranquilo. Vamos arreglar el triciclo.
a) ¿cuál es el mensaje de la anécdota?
b) dibuje las escenas de la anécdota.
2. ¿Cómo te sientes cuando sabes que te aman?
3. ¿Qué frases de amor te agradan y porque?
4. “Sabia la persona que nos ama, siempre desea lo mejor para uno, lo mismo el bienestar y así está feliz"
a) ¿qué opinas de esta frase?
b) Tres manifestaciones de amor hacia los demás son
5. ¿por qué el afecto, el amor son importantes en la vida del ser humano?