sábado, 20 de julio de 2019

SEMANA CUATRO

La intencionalidad de la comunicación

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. 

¿Cuántos tipos de intención conoces?
Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas, persuadir, informar, apelar, advertir. A continuación se presentan algunos ejemplos de cada una de ellas:

Intención informativa: 

Cuando nuestra intención es informar, usamos datos, hechos objetivos, sucesos, acontecimientos. Un claro ejemplo de cuándo se utiliza la función informativa es una noticia. 




Intención persuasiva:
Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.

Intención apelativa:
Cuando queremos ordenar algo, empleamos la función apelativa. En este caso, se debe emplear un lenguaje claro y directo. Por ejemplo, un mensaje de ¡Silencio!, es un ejemplo de la intención apelativa. Un instructivo tiene también una intención apelativa, ya que nos indica paso a paso lo que debemos hacer.




Intención de advertencia:
Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún riesgo, utilizamos la advertencia.


ACTIVIDAD

1. Identifica
A continuación verás una serie de imágenes donde debes aplicar tu criterio para
determinar qué tipo de intención comunicativa origina los mensajes.



2. Caso: carta 

Quieres obtener una beca para terminar tus estudios. Debes hacer una carta donde expliques los motivos por los que crees que deben otorgarte la beca.
¿Existe una intención comunicativa?. ¿Cuál es tu intención (propósito, objetivo)?

3. Caso: evento

Acudes a un evento y realizas un documento donde describes el nombre del evento, el tema destacado en el mismo, personalidades que estuvieron presentes, la fecha y hora en que se realizó y la duración del mismo.

¿Qué intención tienes al redactar el documento?

4. Caso: aviso
En tu escuela hay un perro que se enfermó de rabia. Crea un aviso en que invites a tus compañeros que acudan a vacunarse.

¿Qué intención tiene tu mensaje?

5. Caso: laboratorio



En el laboratorio cualquier chispa puede provocar un incendio. Por eso, está prohibido encender cerillos y fumar, por supuesto. Hay un letrero que dice prohibido fumar. ¿Cuál es la intención de este mensaje?

miércoles, 10 de julio de 2019

SEMANA DOS

CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA RELACIONARME




1. La escucha activa: es una forma de responder que implica el conocimiento de los pensamientos, sentimientos y experiencias de los otros. Permite a ambos participantes cambiar y comprender, verbal y no verbalmente, información sobre sus valores y estilos de comunicación.  Como muchos de los aspectos de una buena comunicación, estas técnicas pueden ser practicadas y deberían surgir desde la verdadera aceptación del individuo de ser parte de un cambio fructífero.


2. El envío de mensajes claros. Ofrecer a la otra persona información clara, es tan importante para la comunicación eficaz como la escucha. La forma en la que se dan  los mensajes marca el tono, y por lo tanto, tiene un papel importante a la hora de impedir que una situación conflictiva se intensifique. Si el mensaje se emite en un tono positivo y constructivo, puede abrir la puerta a un intercambio productivo que llevará a un entendimiento mutuo.

3. Comunicación eficaz: muchas ideas se logran vender si hay una comunicación eficaz, por eso se debe considerar el intercambio de ideas con inteligencia. Por medio de la comunicación, la persona cuenta con hechos, sentimientos, ideas y actitudes, que tengan un propósito determinado, estos pueden ser: llevar una información, garantizar la comprensión, obtener acción y convencer.

También es necesario en la comunicación, la excelente escucha. Oír ayuda a los otros a satisfacer las necesidades de autoestima y produce buenos líderes, economiza tiempo y evita confusiones.

4. Empatía: Requiere prestar atención a los valores, necesidades y sentimientos de los otros que, en muchas ocasiones, están enraizados en su educación cultural.Cuando se muestra empatía y respeto, y no se juzga, las personas se animan a continuar hablando y se sienten mejor expresando sus pensamientos y sentimientos.

5. La confianza: Permite gozar de un espíritu abierto que cree siempre en la buena intención y en la bondad de los sentimientos del otro, pese a las dificultades que puedan surgir diariamente.

Esta confianza supone actitudes de sencillez en las relaciones y de respeto a la dignidad de la persona sin pasar por encima de las necesidades e intereses que mueven a cada persona a actuar.

6. Relaciones humanas: algunas actitudes proporcionan una excelente interacción que hacen de la persona gozar del aprecio de quienes lo rodean. Actitudes como: saludar, sonreír, ser sociable, ser flexible, servir con desinterés, escuchar con atención, ser solidario, elogiar y brindar reconocimiento.


ACTIVIDAD: 
1. Realiza un mapa conceptual en el que resumas lo estudiado
2. Representa mediante 3 dibujos las condiciones fundamentales para relacionarnos
3. A partir de lo estudiado escribe tu compromiso para relacionarte mejor con los demás


FUENTE: http://elgacejo2013.blogspot.com.co/2013/02/etica-8-taller-1-condiciones-para.html

sábado, 6 de julio de 2019

PLANEACIÓN TERCER PERIODO

TERCER PERIODO

PLANEACIÓN OCTAVO


ESTÁNDAR DE COMPETENCIA
Comprendo que el éxito de unas buenas relaciones interpersonales, implica cumplir ciertas condiciones.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
  •          Reconocer la importancia de la comunicación.
  •         Identificar normas que debemos conservar en la comunicación.
  •          Establecer buenas relaciones con el grupo.
  •          Participa  en diálogos y reconoce su importancia.

CONTENIDOS
  •         Condiciones fundamentales para relacionarme. 
  •          La intencionalidad de la comunicación.
  •          Barreras para la comunicación.
  •          Requisitos fundamentales para la comunicación.
  •          El diálogo.
  •          Autonomía  y tolerancia.


ESTRATEGIAS EVALUATIVAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO

COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
     1.      Talleres 
     2.      Tareas
      3.      Examen final de periodo 20%

    4.      Socialización de actividades
    5.      Exposición  
    6.      Participación en clase 
     7.      Autoevaluación
     8.      Responsabilidad
     9.      Respeto
    10.  Aseo y orden