Únicamente das amor cuando eres amor, eres íntegro y tu vida es una bendición para ti mismo y para aquellos que tratas. Al amar tu casa se convierte en un hogar, tu trabajo en oración, tus palabras son poesía y tus actos las flores de un jardín. Por el contrario, si el ego te esclaviza, sólo creas sombras como el calamar que despide tinta negra cuando se siente en peligro.
Fíjate bien y analiza el desvarío y las desdichas del que pretende llenar sus vacíos de amor con pobres sustitutos: el comprador compulsivo, el esclavo del sexo, el que se deslumbra con el poder y el que se satura de comida o de cosas porque está hambriento de afecto. No puedes vivir sin amor y, a falta de él, haces esfuerzos estériles por sobrevivir con resabios. Por eso debes vivir conectado con Dios y dejar que su amor te posea. El amor es la salida, el camino y también la meta, el amor es la única respuesta a los interrogantes de la vida.
Ejercítate en el arte de admirar y sentirás una sensación de euforia apreciando cualidades ajenas y descubriendo tantas maravillas. El amor comienza con la admiración y sin ella se marchita.
"LOS OJOS DEL TONTO NO VEN LO MISMO QUE LOS OJOS DEL SAVIO"
Ten presente que al pulirte mueves a los que te aman, a admirarte y cuando no te cuidas, siembras tedio y desdén, y tu camino es una suma de desdichas y desaires.
Hay una prueba interesante y que ojalá practiques con tus seres queridos y amigos: pregúntale a alguien de qué color son los ojos de una persona conocida, algo que le gusta mucho y algo que tema. Notarás que muchas personas se quedan perplejas sin poder responder. Así es, oímos sin escuchar y miramos sin ver en un mundo acelerado.
Recuerda "LOS OJOS NO SIRVEN DE NADA A UNA MENTE CIEGA"
ACTIVIDAD 2: APLICA LO APRENDIDO
1. Define en pocas palabras las siguientes expresiones:
• Comprador compulsivo:
• Esclavo del sexo:
• Esclavo del ego:
• Saturarse de comida y hambriento de afecto:
2. Explica con tus propias palabras la frase "LOS OJOS DEL TONTO NO VEN LO MISMO QUE LOS OJOS DEL SABIO"
3. ¿Cómo está tu capacidad de asombrarte y regalar elogios sinceros?
4. ¿Qué ves en ti mismo, en los otros y en la realidad?
5. A qué nos referimos cuando decimos "LOS OJOS NO SIRVEN DE NADA A UNA MENTE CIEGA"
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO RECUPERACIÓN
III PERIODO ÉTICA OCTAVO
Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (50%)
Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana del periodo. (50%)
Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
Cualquier intento de copia a otro trabajo anula la recuperación
No olvides escribir los títulos y las preguntas con sus números.
Debes realizar todas las actividades para aprobar la recuperación.
TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA
Lunes 30 de julio día internacional contra la trata de
personas
ACTIVIDAD
1: Lee y escribe un comentario
En pleno siglo XXI la trata de personas es un delito
que está vivo en el país y que pasa desapercibido para muchos sectores.
De acuerdo con cifras de la Dirección de Gobierno y
Gestión Territorial del Ministerio del Interior, desde el 2013 hasta ahora, en
Colombia, de manera formal, se han atendido 357 víctimas de la trata de
personas a través de los programas de protección y asistencia que brinda el
Gobierno Nacional.
Según el reporte de esa Dirección, solo en lo corrido
de este año, con corte al 30 de septiembre, ya se habían reportado 68 casos de
trata de personas.
Si bien el reporte no está especificado por géneros,
está claro que la gran mayoría de víctimas son mujeres.
Y en ese orden de ideas, las cifras dan cuenta que el
Valle del Cauca es la primera zona del país en aportar víctimas para este
delito: se denunciaron 54 casos en los últimos tres años, seguido por
Antioquia, con 48, y Risaralda, con 37.
En cuanto a los países a los que son enviadas las
víctimas, el principal destino para este delito es China, con 54 casos
reportados en estos tres años; seguido por Argentina, con 37, y luego México,
con 35. Claro que también se han reportado casos en países como Dubái, Bosnia,
en las Bahamas, Emiratos Árabes y Tailandia.
De acuerdo con Sandra Devia, directora de Gobierno y
Gestión Territorial del Ministerio del Interior, parte del lío para controlar
esta situación se debe a que una buena fracción de las víctimas no sabe que
esto es un delito y por eso no denuncia.
Según la funcionaria, la mayoría de las personas son
engañadas con ofrecimientos de grandes sueldos o negocios fructíferos en el
exterior y terminan explotadas sexual o laboralmente. “El año pasado, el 50 por
ciento de los casos reportados fue con ofertas laborales para ir a China”,
dijo.
Para Devia, en el país todavía son bajos los casos de
judicialización por trata de personas. El año pasado no alcanzaron a
judicializarse ni el 10 por ciento de los casos denunciados.
“En el caso de nuestro país podemos decir que son
colombianos embaucando a colombianos”, señaló Devia.
Pero no todos los casos corresponden a trata internacional,
sino que también se dan casos internos. Son personas que son reclutadas,
principalmente menores de edad, para ser explotados laboralmente en la minería
ilegal y en la mendicidad ajena o sexualmente, en su mayoría en la región
Caribe.
Para combatir este flagelo, el Ministerio del Interior
trabaja sobre tres ejes, la prevención con los gobiernos locales, para que se
sepa que es un delito; la sensibilización, especialmente con los jueces; y con
la ubicación de puestos de control en las zonas fronterizas.
ACTIVIDAD
2: Video foro
Observa los videos y responde las preguntas
Video 1: A dónde vas María
1.¿Qué le pasó a María?
Video 2: Activaciones Sociales
2.¿Qué estrategia usan algunos delincuentes para captar personas?
Video 3: Mejor futuro
3.¿Con qué ilusiones caen algunas personas en las redes de trata de personas?
Video 4: Trabaja en el extranjero
4.¿Con qué promesas engañan algunos delincuentes a las víctimas de trata de personas?
Video 5: Prevención de la trata de mujeres con fines de explotación sexual
5.¿Cómo se denuncia?
Video 6: Con la trata de personas no hay trato
6.¿Quién es una víctima de trata de personas?
7.¿Cuáles son las estrategias de los delincuentes para captar personas?
8.¿Con qué fines se realiza la trata de personas?
9.¿En qué teléfonos se puede denunciar la trata de personas?
ACTIVIDAD 3: Conclusiones
En grupos de tres estudiantes elaborar un manifiesto en contra de la trata de personas. Terminar socializando algunos de los manifiestos.
CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA RELACIONARME
La escucha activa: es una forma de responder que implica el conocimiento de los pensamientos, sentimientos y experiencias de los otros, en otras palabras, empatía. Permite a ambos participantes cambiar y comprender, verbal y no verbalmente, información sobre sus valores y estilos de comunicación. Cuando se muestra empatía y respeto, y no se juzga, las personas se animan a continuar hablando y se sienten mejor expresando sus pensamientos y sentimientos. Además requiere prestar atención a los valores, necesidades y sentimientos de los otrosque, en muchas ocasiones, están enraizados en su educación cultural. Como muchos de los aspectos de una buena comunicación, estas técnicas pueden ser practicadas y deberían surgir desde la verdadera aceptación del individuo de ser parte de un cambio fructífero.
El envío de mensajes. Ofrecer a la otra persona información clara, es tan importante para la comunicación eficaz como la escucha. La forma en la que se dan los mensajes marca el tono, y por lo tanto, tiene un papel importante a la hora de impedir que una situación conflictiva se intensifique. La complejidad de la mayoría de las situaciones conflictivas y la intensidad de las emociones implicadas a menudo nos guían a culpar, acusar, y reprender antes de pararnos a reflexionar sobre nuestras propias emociones y necesidades. Esto tiende a afectar a cada una de las personas implicadas. Si el mensaje se emite en un tono positivo y constructivo, puede abrir la puerta a un intercambio productivo que llevará a un entendimiento mutuo.
Condiciones para una relación eficiente: se destacan, entre otras:
COMUNICACIÓN EFICAZ
EMPATÍA
CONFIANZA
RELACIONES HUMANAS
a. Comunicación eficaz: muchas ideas se logran vender si hay una comunicación eficaz, por eso se debe considerar el intercambio de ideas con inteligencia. Por medio de la comunicación, la persona cuenta con hechos, sentimientos, ideas y actitudes, que tengan un propósito determinado, estos pueden ser: llevar una información, garantizar la comprensión, obtener acción y convencer.
También es necesario en la comunicación, la excelente escucha. Oír ayuda a los otros a satisfacer las necesidades de autoestima y produce buenos líderes, economiza tiempo y evita confusiones.
b. Empatía: es la capacidad permanente de interacción con las personas en la dialéctica de la comunicación participativa y en el plano de la igualdad. La necesidad de la empatía es propia de toda persona, por estar ordenada al diálogo y a las relaciones interpersonales, abiertas al amor y a la aceptación universal.
c. La confianza: permite gozar de un espíritu abierto que cree siempre en la buena intención y en la bondad de los sentimientos del otro, pese a las dificultades que puedan surgir diariamente.
Esta confianza supone actitudes de sencillez en las relaciones y de respeto a la dignidad de la persona sin pasar por encima de las necesidades e intereses que mueven a cada persona a actuar.
d. Relaciones humanas: algunas actitudes proporcionan una excelente interacción que hacen de la persona gozar del aprecio de quienes lo rodean. Actitudes como: saludar, sonreír, ser sociable, ser flexible, servir con desinterés, escuchar con atención, ser solidario, elogiar y brindar reconocimiento.
ACTIVIDAD:
1. Realiza un mapa conceptual en el que resumas lo estudiado
2. Realiza tres dibujos que representen las condiciones para relacionarme 3. A partir de lo estudiado escribe tu compromiso para relacionarte mejor con los demás
La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.
¿Cuántos tipos de intención conoces?
Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas, persuadir, informar, apelar, advertir. A continuación se presentan algunos ejemplos de cada una de ellas:
Intención informativa:
Cuando nuestra intención es informar, usamos datos, hechos objetivos, sucesos, acontecimientos. Un claro ejemplo de cuándo se utiliza la función informativa es una noticia.
Intención persuasiva:
Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.
Intención apelativa:
Cuando queremos ordenar algo, empleamos la función apelativa. En este caso, se debe emplear un lenguaje claro y directo. Por ejemplo, un mensaje de ¡Silencio!, es un ejemplo de la intención apelativa. Un instructivo tiene también una intención apelativa, ya que nos indica paso a paso lo que debemos hacer.
Intención de advertencia:
Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún riesgo, utilizamos la advertencia.
ACTIVIDAD:
1. Identifica
A continuación verás una serie de imágenes donde debes aplicar tu criterio para
determinar qué tipo de intención comunicativa origina los mensajes.
2. Caso: carta
Quieres obtener una beca para terminar tus estudios. Debes hacer una carta donde expliques los motivos por los que crees que deben otorgarte la beca.
¿Existe una intención comunicativa?. ¿Cuál es tu intención (propósito, objetivo)?
3. Caso: evento
Acudes a un evento y realizas un documento donde describes el nombre del evento, el tema destacado en el mismo, personalidades que estuvieron presentes, la fecha y hora en que se realizó y la duración del mismo.
¿Qué intención tienes al redactar el documento?
4. Caso: aviso
En tu escuela hay un perro que se enfermó de rabia. Crea un aviso en que invites a tus compañeros que acudan a vacunarse.
¿Qué intención tiene tu mensaje?
5. Caso: laboratorio
En el laboratorio cualquier chispa puede provocar un incendio. Por eso, está prohibido encender cerillos y fumar, por supuesto. Hay un letrero que dice prohibido fumar. ¿Cuál es la intención de este mensaje?
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
Durante el proceso de comunicación pueden presentarse ciertos obstáculos que la dificultan y que es necesario detectar para evitarlos y lograr una comunicación eficiente; a dichos obstáculos se les denomina como barreras de comunicación y se clasifican en:
AMBIENTALES:
Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)
VERBALES:
Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación: Personas que hablan muy rápido o no explican bien las cosas, las personas que hablan otro idioma, las diferencias de lenguaje ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.
INTERPERSONALES:
Son dificultades entre personas, que tienen efecto negativo en la comunicación. Estas barreras interpersonales son:
La SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho antes de comprobarlo.
La PERCEPCIÓN, es nuestro punto de vista sobre lo que uno ve y oye. Cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.
Los PREJUICIOS frente a la edad, sexo, raza o religión cuando nos impiden aceptar a los demás.
SEMÁNTICAS:
Se dan al desconocer el significado de las palabras o no conocer el significado que le da la otra persona ya que muchas palabras tienen varios significados. Este obstáculo lleva al que escucha a interpretar mal las palabras o a no entenderlas.
FÍSICAS:
Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
FISIOLÓGICAS:
Son las deficiencias físicas que se encuentran en las personas por enfermedad, malformación y otras limitaciones como voz débil, pronunciación defectuosa, sordera, problemas visuales, etc.
PSICOLÓGICAS
Son barreras al interior de la persona que le producen rechazo hacia el otro. Puede deberse también a estados emocionales como temor, odio o tristeza o a prejuicios. Depende de la forma que cada persona posee para percibir y comprender el mundo y de la necesidad de satisfacer requerimientos emotivos.
ADMINISTRATIVAS:
Estas barreras pueden ser por la falta de planeación, supuestos no aclarados, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenazas, poco tiempo para ajustarse al cambio o sobrecarga de información.
ACTIVIDAD:
Sintetiza lo aprendido representando 5 de las barreras mediante dibujos. No olvides colorearlos.
CÓMO SUPERAR LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
DECÁLOGO:
Enviar mensajes claros, comprensibles.
Utilizar expresiones que "faciliten " la comunicación.
Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.
Asumir una actitud de empatía con el interlocutor.
Escuchar con atención. (Escucha activa).
Aclarar las diferencias en las percepciones.
Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.
Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.
Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.
Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones.
ACTIVIDAD:
Explica cada uno de los puntos de este decálogo
Retoma las barreras de la comunicación y señala para cada una que puntos de este decálogo aplicarías para superarlas.
EL DIÁLOGO
ACTIVIDAD 1: Resume en tu trabajo
La convivencia de las personas no siempre resulta fácil. Con frecuencia surgen problemas y conflictos. El diálogo puede ser la solución para llegar a un entendimiento. Pero la experiencia nos dice que no dialogamos correctamente. A veces, convertimos el diálogo en conversación de sordos, en monólogo a dos bandas, en pelea verbal. Parece que siempre ha sido así. Nos cuesta salir de nuestro mundo y meternos en el mundo de los demás.
Los estudiantes tienen que aprender a dialogar. La escuela fomentará en ellos las actitudes y habilidades básicas para dialogar correctamente, por ejemplo: – Aceptar que nadie posee toda la verdad, que todos saben algo de ella y que hay que estar abiertos a la verdad de los otros. – Escuchar al otro, prestando atención a lo que dice, más que a lo que se va a contestar. – Interpretar bien al interlocutor, no tomando las cosas al pie de la letra, sino según la intención o el sentido del que habla. – Evitar, al dialogar, toda forma de sarcasmo e ironía, falacias, marrullerías o engaños, así como los gritos y expresiones despectivas. – Saber que el valor de las opiniones depende del valor de los hechos y razones con que se apoyan. – Aceptar las decisiones que adopte la mayoría del grupo, aunque uno piense que es mejor su opinión o punto de vista.
El diálogo es fundamental en la resolución de los conflictos, ya que en él se realiza un intercambio de opiniones o puntos de vista, que buscan un entendimiento entre las partes. Supone una voluntad de comprender y respetar las razones que apoyan las diferentes posiciones y exige intercambio, reconocimiento mutuo y confianza recíproca.
Diez pistas para aprender a dialogar:
1. Aceptarás que tú sólo no posees la verdad; que todos sepan algo de ella y que hay que acercarse a la verdad del otro.
2. Comprenderás que más que convencer al otro de tu verdad deberás convencerle de que le escuchas, le comprendes, le aceptas, le estimas y de que crees posee la verdad.
3. Expondrás tus ideas con claridad.
4. Huirás de toda forma de violencia en el diálogo: sarcasmo y ironía, intentar imponer, condenar. La violencia no convierte lo falso en verdadero, ni crea verdad, antes bien la oscurece en el diálogo, obstaculizando la comprensión y la aceptación de la verdad.
5. Confiarás en la parte de la verdad que crees poseer y en la capacidad del otro para captarla y aceptarla.
6. Recordarás que en el diálogo no debe haber nunca ni vencedores ni vencidos.
7. Aceptarás que tus opiniones pueden cambiar, como de hecho han cambiado muchas veces y en muchos campos.
8. Tendrás presente que el valor de tus opiniones depende del valor de los hechos y razones que las apoyan, y que tiendes a atribuirles un adicional peso emotivo.
9. Sabrás que acercarse a la verdad conlleva riesgos, implica el poder cambiar y esto no siempre es fácil, pues vivimos refugiados en hábitos, ideologías, prejuicios, etc.
10. Recordarás que el diálogo no es pasividad o resignación. El diálogo permite y exige hacer valer tus opiniones, si es que realmente valen, pero sin recurrir a la falacia, a la marrullería, a la mentira o engaño.
Pedro ORTEGA, Ramón MÍNGUEZ, Ramón GIL, Educación para la convivencia. La tolerancia en la escuela Valencia, Nau Lliblres, 1994, pp. 64
ACTIVIDAD 2:
1.Representa mediante una historieta un diálogo en el que empezando con un problema se solucionan las diferencias mediante el diálogo.
2.Prepara un cartel donde representes mediante imágenes y algunas palabras una de las diez pistas para dialogar
3.Realiza una crítica constructiva a los diálogos de paz en Colombia
4.Completa las siguientes frases teniendo en cuenta lo aprendido sobre el diálogo