INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
RECUPERACIÓN
I PERIODO ETICA OCTAVO
- Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
- Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (50%)
- Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana del periodo. (50%)
- Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
- Cualquier copia de otro trabajo anula la recuperación
LA
INTEGRIDAD DE MI CUERPO ME IDENTIFICA
MI
CUERPO
Una
de las respuestas a la pregunta ¿Quién soy yo? Fue la siguiente: YO SOY UN
CUERPO.
¿Qué
significa, qué implica el SER un cuerpo?
TENEMOS
QUE DAR A NUESTRO CUERPO LA IMPORTANCIA QUE SE MERECE, AL FIN Y AL CABO SOMOS
CUERPOS.
Es
cierto que nuestro cuerpo nos limita y nos hace débiles; es fuente de dolor y
muerte. Pero también nos permite gozar, experimentar, disfrutar, sentir,
expresarnos. Sin cuerpo no hay mirada, ni sonrisa, ni palabra, ni movimiento,
ni olor, ni luz, ni sabor.
ACTIVIDAD 1:
REALIZA UN BALANCE DE AQUELLO QUE
PUEDES HACER CON:
- Tus labios:
- Tu nariz:
- Tus Ojos:
- Tu lengua:
- Tus oidos:
- Tu cabeza:
- Tus manos:
- Tu (añade)
- Tus piernas:
- Tu (añade)
ACTIVIDAD 2:
Dibuja
un cuerpo humano.
Localiza
en el dibujo los órganos principales de tu cuerpo y anota como debes de cuidar de cada uno de ellos.
ACTIVIDAD 3: DESCRIBE
Cómo
sería tu vida:
- Si fueras ciego:
- Si fueras sordo:
- Si fueras mudo:
- Si fueras paralítico:
APRECIAR
Y CUIDAR NUESTRO CUERPO ES APRECIAR Y QUERERNOS A NOSOTROS MISMOS, DESPRECIAR O
ATENTAR CONTRA NUESTRO CUERPO ES DESPRECIARNOS Y ATENTAR CONTRA NUESTRA VIDA.
ACTIVIDAD 4. Reflexiona
MIS
ACTITUDES ANTE MI CUERPO DEBEN SER LAS SIGUIENTES:
•
APRECIARLO: todo en mi cuerpo es útil y maravilloso. Mi cuerpo hace posible
gozar, experimentar, entrar en relación con los demás y con el universo.
•
CUIDARLO: porque es frágil y es mi medio de vida, debo defenderlo contra los
numerosos enemigos que lo acechan: enfermedades, violencia, mutilaciones,
fatiga, frío, calor, riesgos, humo, agua contaminada, alimentos en mal estado o
en exceso, etcétera, (agrega).
•
CULTIVARLO: debe desarrollar mi capacidad de sentir, tocar, percibir, oler,
moverme, expresarme, hablar. Debo ejercitarlo mediante la gimnasia, el arte, la
poesía, la música, la danza, el teatro...
•
GRATIFICARLO : mientras estemos vivos démosle gusto a nuestro cuerpo: comida,
descanso, paseo, recreación, bebida. Pero todo ello sin dañarlo.
¡cuántas
potencialidades maravillosas e insospechadas se
harían
realidad si cultiváramos nuestro cuerpo!
¡qué
llena de satisfacciones sería nuestra vida si
aprendiéramos
a enaltecer y saborear las dimensiones
sensibles
de nuestra existencia!
¡cuántas
frustraciones y cuántos dolores se evitarían si
cuidáramos
nuestro cuerpo!
los
seres humanos honramos más a los cadáveres que a los
cuerpos
vivientes.
ACTIVIAD 5:
- Copia las siguientes frases y complétalas:
- Una buena salud me permite...
- Cuando me siento enfermo...
2. ¿Qué pensamientos vienen a tu mente
cuando contemplas?
- Un enfermo,
- un minusválido,
- un anciano,
- un borracho,
- un drogadicto,
- un cadáver.
ACTIVIDAD 6: REFLEXIONA
COMPORTAMIENTOS
POSITIVOS HACIA NUESTRO CUERPO
- Alimentarse adecuadamente en calidad, ritmo y cantidad.
- Saborear y masticar adecuadamente los alimentos. No comer ni beber aceleradamente cual se llena de gasolina el tanque de un automotor.
- Dormir el tiempo suficiente y cómodamente.
- Descansar y divertirse.
- Hacer gimnasia y practicar deportes sanos a la integridad.
- Respirar aire puro, contemplar la naturaleza y escuchar sus armonías.
- Cuidar la salud. Ir al médico. Practicar la medicina preventiva de las enfermedades.
- Practicar el aseo personal y la pulcritud en mi medio de vida.
- Cuidar mis órganos: dientes, oídos, manos...
- Embellecer mi cuerpo: perfume, vestidos, afeites...
- (Añade otros 2).
COMPORTAMIENTOS
NEGATIVOS QUE DEBEN EVITARSE
Tomar
demasiadas drogas o abusar del médico y las medicinas.
Practicar
vicios: tabaco, alcohol, drogas...
Someterse
a riesgos innecesarios: trepar imprudentemente árboles, saltar cercados,
etcétera.
Practicar
deportes peligrosos para la salud.
Oír
música con demasiado volumen. Llenar de ruidos el ambiente.
Trabajar
o estudiar demasiado, sin ritmo ni descanso.
Trabajar
en ambientes peligrosos o contaminados o en condiciones inseguras. (Junto con
tus compañeros, añade otros a la anterior lista)
ACTIVIDAD 7: REFLEXIONA
EXAMEN
PERSONAL DE COMPORTAMIENTO.
- Mi alimentación:
- ¿Cómo trabajo?
- Horario:
- Esfuerzo:
- Horario:
- Dieta;
- Ritmo:
- Posición:
- ¿Qué vicios tengo?
- Riesgos:
TUS
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
ACTIVIDAD 1:
COMPORTAMIENTOS ANTE LAS EMOCIONES
- ¿Qué hacer ante las emociones y las pasiones?
- ¿Temerlas? ¿Por qué?...
- ¿Rechazarlas o reprimirlas? ¿Por qué? ¿Controlarlas y orientarlas? ¿Por qué?
- ¿Cómo hacerlo?
- ¿Darles rienda suelta? ¿Por qué?
SENTIMIENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
Son
positivos aquellos sentimientos que me ayudan a vivir a plenitud mi vida y a
relacionarme armoniosamente con los demás y con mi entorno.
Encontrarás
a continuación el comienzo de una lista de sentimientos positivos y negativos.
Tú la completarás con la ayuda de tus compañeros y allegados.
EXPLICA LOS SIGUIENTES SENTIMIENTOS
POSITIVOS
- Complacencia
- Interés
- Solidaridad...
EXPLICA LOS SIGUIENTES SENTIMIENTOS
NEGATIVOS
- Envidia
- Indiferencia
- Egoísmo...
ACTIVIDAD 2:
Realiza
un ensayo de por lo menos una página a partir de la siguiente canción
HIMNO
A LA ALEGRÍA
Escucha
hermano la canción de la alegría
el
canto alegre del que espera
un
nuevo día
ven
canta sueña cantado
vive
soñando el nuevo sol
en
que los hombres
volverán
a ser hermanos.
Ven
canta sueña cantado
vive
soñando el nuevo sol
en
que los hombres
volverán
a ser hermanos.
Si
en tu camino solo existe la tristeza
y
el llanto amargo
de
la soledad completa,
ven
canta sueña cantado
vive
soñando el nuevo sol
en
que los hombres
volverán
a ser hermanos.
Si
es que no encuentras la alegría
en
esta tierra
búscala
hermano
más
allá de las estrellas,
ven
canta sueña cantado
vive
soñando el nuevo sol
en
que los hombres
volverán
a ser hermanos.
MIGUEL RÍOS
LO IMPORTANTE NO ES TENER FRACASOS
SINO SABERLOS SUPERAR
ACTIVIDAD 3: REFLEXIONA
1. A partir de la siguiente información prepara un plegable, friso o cartelera
ALGUNOS SENTIMIENTOS POSITIVOS QUE DEBES FOMENTAR EN TÍ MISMO Y A TU ALREDEDOR.
LA ESPERANZA. - Aunque la vida no es un lecho de rosas ni un plato de mermelada, es bella. No hay situaciones desesperadas sino hombres sin esperanzas. Aun la situación más difícil tiene solución; a la oscuridad sigue la luz. Raros son los casos perdidos y las cosas imposibles.
- Es necesario ver las cosas para evitarlas; las dificultades para afrontarlas; los errores para corregirlos y cambiar de camino; las frustraciones para aprender y seguir adelante; el dolor para afrontarlo.
NO HAY CASOS SINO HOMBRES QUE HAN PERDIDO LA ESPERANZA.
2. Completa las siguientes frases:
- Ante las dificultades se precisa:
- Ante las penas es preciso:
- De los fracasos:
- Ante los errores:
LA ALEGRÍA.
Se necesitan más seres felices y menos amargados. Se necesitan niños felices, jóvenes felices, trabajadores felices, ancianos felices, mujeres felices.
UN SER SIN ALEGRÍA ES COMO UN JARDÍN SIN FLORES; UN MUNDO SIN ALEGRÍA ES COMO UN DESIERTO.
Lamentablemente hay muchos seres humanos a cuyos labios no aflora una sonrisa. Aun las palabras más duras se llenan de afecto y de bondad cuando van acompañadas de una franca sonrisa. Es tan fácil y grato sonreír. Pero se requiere no la sonrisa hiriente y burlona sino aquella que calma y distensiona pues es nacida de la bondad del alma. La alegría no se improvisa. Es fruto de la SERENIDAD INTERIOR de quien ante todo busca la paz y la armonía, de quien dramatiza la vida y se ríe de sus problemas, de quien vive a plenitud consigo mismo y con los demás.
3. Responde las siguientes preguntas
1. ¿Cómo expreso mi alegría?
2. ¿Qué hago o puedo hacer para sembrar alegría a mí alrededor?
3. ¿Qué me pone de mal humor?
4. ¿Qué puedes hacer para sonreír y evitar el mal humor?
REFERENCIA:
Etica y valores humanos (s.f) Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.educar.ec/servicios/valores.pdf
SECRETOS
E INTIMIDAD
Tener
relaciones sin barreras, en las que podamos estar completamente abiertos a
nuestros sentimientos, es algo que muchos deseamos. Al mismo tiempo, la
posibilidad de semejante intimidad nos da más miedo que casi cualquier otra
situación en la vida.
Si
examinamos qué es lo que nos asusta, en general veremos que intentamos ocultar
un aspecto de nuestra personalidad del que estamos avergonzados, un aspecto que
a veces ni siquiera hemos admitido ante nosotros mismos. No queremos que los
demás conozcan nuestras inseguridades, nuestras penas y necesidades, así que
simplemente evitamos mostrarlas. Quizás imaginemos que si nadie se entera de
nuestras imperfecciones, dejarán de existir. Para conservar la intimidad en una
relación, es esencial que reconozcamos nuestros defectos y los aceptemos. Si lo
hacemos, la fuerza de la negación, levantada para mantener esos defectos
ocultos, se derrumbarán.
La
Constitución Política de Colombia, dispone:
ARTÍCULO
15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su
buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar… La
correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo
pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y
con las formalidades que establezca la ley.
La
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), estableció:
“ARTÍCULO
12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques.”
ACTIVIDAD:
RESPONDE
- ¿Crees que hay alguna contradicción entre estar abiertos a nuestros sentimientos y guardar nuestra intimidad ante los demás? ¿Por qué?
- ¿Tengo aspectos de mi personalidad que me avergüenzan y oculto a los demás? ¿Me gustaría tener la suficiente confianza con alguien para contarlo?
- ¿Qué es mejor para superar lo que me avergüenza afrontarlo frente a los demás o ignorarlo esperando que deje de existir? ¿Por qué?
- ¿Por qué es importante proteger nuestra intimidad según la Constitución Política de Colombia?
- ¿Según los derechos humanos qué importancia tienen nuestros secretos?