TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA
30 de julio día
internacional contra la trata de personas
ACTIVIDAD 1: Lee y comenta con tus
compañeros
En
pleno siglo XXI la trata de personas es un delito que está vivo en el país y
que pasa desapercibido para muchos sectores.
De
acuerdo con cifras de la Dirección de Gobierno y Gestión Territorial del
Ministerio del Interior, desde el 2013 hasta ahora, en Colombia, de manera
formal, se han atendido 357 víctimas de la trata de personas a través de los
programas de protección y asistencia que brinda el Gobierno Nacional.
Según
el reporte de esa Dirección, solo en lo corrido de este año, con corte al 30 de
septiembre, ya se habían reportado 68 casos de trata de personas.
Si
bien el reporte no está especificado por géneros, está claro que la gran
mayoría de víctimas son mujeres.
Y
en ese orden de ideas, las cifras dan cuenta que el Valle del Cauca es la
primera zona del país en aportar víctimas para este delito: se denunciaron 54
casos en los últimos tres años, seguido por Antioquia, con 48, y Risaralda, con
37.
En
cuanto a los países a los que son enviadas las víctimas, el principal destino
para este delito es China, con 54 casos reportados en estos tres años; seguido
por Argentina, con 37, y luego México, con 35. Claro que también se han
reportado casos en países como Dubái, Bosnia, en las Bahamas, Emiratos Árabes y
Tailandia.
De
acuerdo con Sandra Devia, directora de Gobierno y Gestión Territorial del
Ministerio del Interior, parte del lío para controlar esta situación se debe a
que una buena fracción de las víctimas no sabe que esto es un delito y por eso
no denuncia.
Según
la funcionaria, la mayoría de las personas son engañadas con ofrecimientos de
grandes sueldos o negocios fructíferos en el exterior y terminan explotadas
sexual o laboralmente. “El año pasado, el 50 por ciento de los casos reportados
fue con ofertas laborales para ir a China”, dijo.
Para
Devia, en el país todavía son bajos los casos de judicialización por trata de
personas. El año pasado no alcanzaron a judicializarse ni el 10 por ciento de
los casos denunciados.
“En
el caso de nuestro país podemos decir que son colombianos embaucando a
colombianos”, señaló Devia.
Pero
no todos los casos corresponden a trata internacional, sino que también se dan
casos internos. Son personas que son reclutadas, principalmente menores de
edad, para ser explotados laboralmente en la minería ilegal y en la mendicidad
ajena o sexualmente, en su mayoría en la región Caribe.
Para
combatir este flagelo, el Ministerio del Interior trabaja sobre tres ejes, la
prevención con los gobiernos locales, para que se sepa que es un delito; la
sensibilización, especialmente con los jueces; y con la ubicación de puestos de
control en las zonas fronterizas.
ACTIVIDAD 2: Video
foro
Observa los videos y
responde las preguntas
Video
1: A dónde vas María
1.
¿Qué
le pasó a María?
Video
2: Activaciones Sociales
2.
¿Qué
estrategia usan algunos delincuentes para captar personas?
Video
3: Mejor futuro
3.
¿Con
qué ilusiones caen algunas personas en las redes de trata de personas?
Video
4: Trabaja en el extranjero
4.
¿Con
qué promesas engañan algunos delincuentes a las víctimas de trata de personas?
Video
5: Prevención de la trata de mujeres con fines de explotación sexual
5.
¿Cómo
se denuncia?
Video
6: Con la trata de personas no hay trato
6.
¿Quién
es una víctima de trata de personas?
7.
¿Cuáles
son las estrategias de los delincuentes para captar personas?
8.
¿Con
qué fines se realiza la trata de personas?
9.
¿En
qué teléfonos se puede denunciar la trata de personas?
ACTIVIDAD 3:
Conclusiones
En
grupos de tres estudiantes elaborar un manifiesto en contra de la trata de
personas. Terminar socializando algunos de los manifiestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario